dna en turismo y ocio termina el año en Uruguay. En este país sudamericano se realizó la Jornada de Integración Regional de los Países de la Cuenca del Plata, la cual centró esta edición en torno al Camino de los Jesuitas.

El socio y consejero delegado de dna, Francisco Javier Castillo, que además trabaja para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como consultor, organizó la jornada de integración turística de los países de la Cuenca del Plata, bajo el título “Camino de los Jesuitas en Sudamérica: Institucionalidad del Camino. Retos para su consolidación”. La jornada, que contó con la colaboración del BID, se estructuró en tres bloques de trabajo. El primero, centrado en los trabajos realizados durante el año 2018 acerca del Camino de los Jesuitas. El segundo estuvo basado en la exposición de productos consolidados y las buenas prácticas en los que intervinieron la Organización Mundial del Turismo, que explicó la Ruta de la Seda, la Xunta de Galicia el Camino de Santiago y la oficina del peregrino explicó el Camino Ignaciano. Posteriormente, se hizo entrega del manual de marca del Camino de los Jesuitas en Sudamérica titulado “Una gran historia y mil aventuras”. El encuentro terminó con una mesa redonda sobre los retos del Camino para el año 2019, que contó con las autoridades turísticas de los cinco países.

Sobre el Camino de los Jesuitas

Se trata del principal corredor turístico de toda América del Sur y uno de las más amplios del mundo. Engloba 56 lugares jesuíticos de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, 19 de ellos declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Una rica variedad de elementos religiosos, arquitectónicos, enológicos, culturales, gastronómicos, económicos y naturales se conjugan hoy para formar un legado inigualable, todavía vigentes en los cinco países latinos.

Comparte este contenido: