27 Nov 2013 | Competitividad turística
Sin sostenibilidad no hay turismo, las certificaciones en este ámbito sirven para garantizar al consumidor que el destino y/o el proveedor turístico gestionan y ofrecen productos turísticos que incorporan la sostenibilidad.
La Certificación BIOSPHERE RESPONSIBLE TOURISM, promovida por el Instituto de Turismo Responsable (ITR), del que DNA es socio estratégico, reconoce y certifica a la industria turística que ha hecho de la gestión sostenible del turismo el eje y centro de su actividad y que, por ello, son ejemplos de sostenibilidad en el sector a nivel internacional.
Compartimos este video que explica de forma práctica los objetivos de la certificación
7 Nov 2013 | Competitividad turística, Turismo familiar
Se presentan los resultados del primer estudio de turismo familiar aprovechando el II Salón de Familias Numerosas de Cataluña, que se celebrará en Barcelona el 9 y 10 de noviembre
El 6 de noviembre de 2013, la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) ha presentado junto con la empresa turística DNA, los resultados de la encuesta realizada a familias numerosas con objeto de determinar las pautas de consumo turístico de estos hogares.
El estudio se ha realizado durante el pasado mes de octubre en base a 1.000 encuestas, con un margen de error del 3%. La muestra ha estado compuesta por familias numerosas de toda España, de las cuales el 55% procede de los principales mercados emisores de turistas: Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco,
Este estudio se presenta con motivo del II Salón de Familias Numerosas de Cataluña, que se celebrará en Barcelona el 9 y 10 de noviembre, y donde el Sello de Turismo Familiar, promovido por la Federación Española de Familias Numerosas, se presenta por primera vez en un evento dirigido al colectivo. El Sello, que nació el pasado mes de julio, acredita que tanto destinos como alojamientos, parques recreativos o de naturaleza, restaurantes, agencias de viajes, etc., están adaptados para recibir a familias con hijos.
El sondeo revela algunos datos interesantes sobre dónde pasan las vacaciones las familias, por qué o qué pesa más en la elección del lugar; también aporta información sobre si se trata de destinos nacionales o extranjeros, la frecuencia con que las familias viajan y qué les importa más a la hora de planificar sus vacaciones.
Así, la encuesta muestra que, a pesar de la crisis, el 90% de las familias ha realizado algún viaje por motivos de turismo en el último año; el 68% de las familias ha realizado entre uno y dos viajes al año, y el 32% ha realizado más de 3 viajes. La mayoría de estos viajes se corresponde con las vacaciones de verano, seguido de viajes en fin de semana y puentes; sólo el 25% de las familias, es decir, 1 de cada 4 familias, realiza viajes en Semana Santa y un 17% en periodo de Navidad.
¿En España o en el extranjero?
Las vacaciones en el extranjero siguen siendo una opción minoritaria para las familias. Incluso en verano, sólo el 25% de las familias elige un destino en el extranjero. Dicho de otro modo, 3 de cada 4 familias numerosas disfruta de su veraneo en un destino nacional.
Dentro de los viajes en España, más de la mitad de los encuestados afirma que es más importante el destino que el producto a la hora de decidir dónde pasar las vacaciones. Los aspectos críticos para la elección son, por orden de importancia, el precio, la existencia de ofertas específicas para familias, oferta de alojamiento adaptada a las necesidades familiares (habitaciones comunicadas), la calidad en general (tanto del producto como del servicio), la existencia de información del destino que permita planificar las vacaciones, y que haya oferta complementaria cultural y lúdica para toda la familia.
¿Quién influye en la elección del destino? En el caso de escapadas de fin de semana y puentes, la decisión del destino es de los padres, más de la madre que del padre; en las vacaciones más familiares, Semana Santa y sobre todo Navidades, los abuelos tienen influencia en la selección del destino; y por último, en las vacaciones de verano, son los niños los que más influyen en la decisión de en qué destino va a pasar las vacaciones la familia, según afirma el 52% de las familias encuestadas.
La encuesta aporta también información sobre el tipo de alojamiento. En Semana Santa y Navidad las familias optan de forma mayoritaria (un 60%) por un sitio privado: casa de familiares y amigos y segundas residencias; en cambio, en las vacaciones de verano, y puentes y fines de semana, el alojamiento propiamente turístico es utilizado por más del 75% de las familias. Los alojamientos elegidos en orden de importancia para el verano son: apartamentos turísticos, hoteles de 3 y más estrellas, y camping. Para fines de semana y puentes, el alojamiento de tipo rural es elegido por el 27% de los encuestados.
En relación con el tiempo que pasan, el 45% declara una estancia media en las vacaciones de verano mayor de 10 noches, y el 49% afirma tener una estancia media de 7 noches; el gasto medio para el 47% de las familias es de menos de 50 euros por persona y día, y para el 23% es de más de 100 euros por persona y día, hecho que se explica por la alta utilización del alojamiento turístico, bien sean hoteles, apartamentos o camping.
En el caso de las Navidades y Semana Santa la estancia media para más de la mitad de las familias es de 4 a 9 noches; el 65% de las familias encuestadas declaran un gasto medio por persona y día menor de 50 euros; y en el caso de fines de semana y puentes, el 33% de las familias declara un gasto por persona y día entre 50 y 100 euros.
Principales destinos
Los principales destinos de turismo familiar elegidos por las familias varían a lo largo del año siendo los más elegidos en el último año la ciudad de Madrid, y las provincias de Alicante y Tarragona. En el caso de los viajes de turismo en fines de semana y puentes los destinos prioritarios han sido la ciudad de Madrid, y las provincias de Tarragona, Alicante, Huesca y Cantabria.
Los destinos elegidos para disfrutar de las vacaciones de Semana Santa han sido en orden de importancia las provincias de Alicante, Principado de Asturias, Valencia, Tarragona y Murcia. En el caso de las vacaciones de verano los destinos utilizados por las familias han sido en orden de importancia las provincias de Alicante, Tarragona, Málaga, Cádiz y Castellón. Por último, los destinos elegidos para pasar las vacaciones de Navidad han sido las ciudades de Madrid, Barcelona y Valencia, y las provincias de Huesca y Lérida por su oferta de esquí.
Preguntadas por la fidelidad al destino, el 70% de las familias declaran cambiar muy poco de destino en las vacaciones de Navidad y Semana Santa, por el contrario en los viajes de fines de semana y puentes y las vacaciones de verano el 55% ha elegido nuevos destinos.
El 80% de las familias no han decido aún el destino del viaje de Navidad de este año, lo que confirma la contratación de última hora como pauta de consumo en el sector en los últimos años. Entre los que ya han decidido su destino para estas navidades destacan Madrid, Málaga y Valencia, y las provincias de Huesca y Lérida como destinos elegidos.
Las cuatro principales fuentes de información consultadas para preparar el viaje y elegir el destino y la oferta son los sitios web con opiniones sobre viajes, los sitios web de los propios destinos, las webs destinadas a las familias, y las recomendaciones de familiares y amigos. El principal medio para realizar la reserva de los diferentes proveedores turísticos (transporte, alojamiento, paquetes, oferta de ocio y cultura, y cruceros) es internet excepto en el caso de los restaurantes.
16 Oct 2013 | Competitividad turística, Turismo familiar
La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN), con la colaboración de DNA, ha puesto en marcha el primer estudio sobre Turismo Familiar, con el que se pretende conocer los hábitos de consumo turístico de las familias españolas en sus vacaciones.
Los datos se presentarán con motivo del II Salón de Familias Numerosas de Cataluña, que se celebrará el 9 y 10 de noviembre en la Feria de Barcelona, y que está destinado a las cerca de 100.000 familias numerosas de toda Cataluña. Los resultados detallados del estudio estarán disposición gratuita de las empresas y destinos avalado con el Sello de Turismo Familiar.
Dentro del Salón habrá un espacio destinado al Sello de Turismo Familiar, donde las empresas y destinos avalados podrán mostrar su oferta a los asistentes al Salón. Esta es una de las muchas ventajas del Sello de Turismo Familiar presentado en julio de este año en las primeras Jornadas de Turismo Familiar celebradas en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.
Sello de Turismo Familiar
Después de los primeros Sellos otorgados (Valle de Arán, como destino de montaña; Toledo, como Ciudad Patrimonio de la Humanidad; Museo Thyssen-Bornemisza como oferta cultural; Parque de Naturaleza de Senda Viva como parque de ocio; Cruceros ambientales del Duero como actividades en destino; y Royal Son Bou de Menorca como alojamiento), en la actualidad se está en proceso de implantación de los requisitos del sello para obtener el aval: Peñíscola, que será el primer destino de costa avalado; Iberostar, que inicia la obtención del sello varios hoteles de la cadena destinados a familias; y dos ofertas de ocio, BoscAventura en Salou; y Aventura Norte, empresa de turismo activo de Asturias. Además se esta analizando el interés de otros destinos, agencias de viajes y alojamientos.
Os invitamos a participar en el estudio respondiendo a este sencillo cuestionario anónimo. Gracias por tu colaboración.
14 Oct 2013 | Competitividad turística, Gestión de patrimonio
La Asociación de propietarios de castillos y edificios catalogados de Cataluña y la empresa de turismo y ocio DNA firman un convenio de colaboración para potenciar el uso turístico y cultural de los edificios de alto valor histórico y patrimonial de Cataluña
Barcelona, 14 de octubre de 2013. La APCECC, Asociación de Propietarios de Castillos y Edificios Catalogados de Cataluña, miembro de la Union of European Historic Houses Associations (UEHHA), fue creada en el año 1992 y tiene como principal objetivo la conservación, protección y restauración del patrimonio, con la firma de este convenio de colaboración fomentará el uso turístico y cultural de los activos patrimoniales de sus socios, todos ellos edificios catalogados e históricos de gran potencial turístico.
Tanto la APCECC, como la empresa catalana de turismo y ocio DNA, creen que la puesta en el mercado de estos edificios contribuirá a aumentar la competitividad de los destinos donde se encuentran, y por lo tanto del sistema turístico catalán.

El Presidente la Monumenta, Sr. D. Javier Gimeno Brió, y el CEO de la empresa DNA Sr. D. Francisco Javier Castillo, en un momento de la firma
DNA, Knowledge Partner de la APCECC
En la actualidad a APCECC ofrece a sus asociados apoyo y asesoramiento en materia jurídica y técnica, especialmente en materia de conservación, mantenimiento, restauración o cambio de uso del edificio. Con la firma de este convenio se crea el área de apoyo a la gestión turística y cultural, que dirigirá DNA como Knowledge Partner de la Asociación, y desde donde se prestarán servicios análisis de potencial de uso turístico y cultural de activos, identificación de las necesidades para su puesta en valor turística y cultural, definición de condiciones y modelo de gestión idóneas para la propiedad, y en su caso gestión turística y cultural delegada de castillos y edificios catalogados.
DNA mediante este acuerdo potencia su área de gestión de activos, su equipo directivo pone a disposición de Monumenta sus 20 años de experiencia en la gestión de diferentes formatos de “atracciones de visitantes”; en la actualidad gestiona el Museo Diocesano y la Catedral de Tarragona, antes de que acabe el año prevé incorporar tres activos más a su área de gestión.
Javier Gimeno Brió, presidente de Monumenta, y Francisco Javier Castillo Acero, CEO de DNA, han manifestado que la incorporación del uso turístico y cultural a los edificios históricos puede ser la mejor herramienta para garantizar la sostenibilidad integral del patrimonio, ya que por un lado contribuye a su puesta en valor turística y cultural, y por lo tanto a su rentabilidad patrimonial, y por otro a su rentabilidad económica y social, ambas rentabilidades son claves para su mantenimiento y conservación.
11 Oct 2013 | Competitividad turística, Turismo responsable
La Val d’Aran firma la Carta de Turismo Responsable de la UNESCO como antesala para obtener el certificado Biosphere
Val d’Aran ha firmado el miércoles 9 de octubre la Carta de Turismo Responsable de la UNESCO, un paso importante para obtener el certificado Biosphere como garantía para convertirse en un destino turístico sostenible y responsable. El acto de la firma ha estado presidido por el Síndic d’Aran, Carlos Barrera, el Vicepresidente de la Diputació de Lleida, Pau Perdices, y el Presidente del Instituto de Turismo Responsable (ITR), Tomás Azcárate.

La Val d’Aran es el primer destino turístico de los Pirineos en optar a esta certificación, por lo que le situará en una posición estratégica avanzada en este tipo de reconocimiento respecto a otros competidores. Actualmente, únicamente existen 4 destinos en España que cuentan con este reconocimiento: Barcelona, Gijón, la isla de La Palma y la Val d’Aran.
Val d’Aran, camino al certificado Biosphere Destination
Con la firma de esta Carta, la Val d’Aran se sitúa en posición privilegiada para la obtención del certificado Biosphere Destination, que otorga el ITR (fundación asociada a las Naciones Unidas, a la Organización Mundial del Turismo y miembro del Consejo Global de Turismo Sostenible).
Con esta certificación, el destino de los Pirineos pretende poner en valor el medio ambiente, como una de los grandes patrimonios del territorio, así como del patrimonio cultural local, que se ha conservado a lo largo de los siglos y que son un reclamo destacado para la recepción de nuevos visitantes. Así, la Val d’Aran, que se caracteriza por atraer la atención de los turistas a través de la naturaleza, quiere entregar a sus visitantes un territorio sostenible y que pueda ser reconocido fuera de sus fronteras como un destino turístico ejemplar.
La firma de la Carta de Turismo Responsable de la UNESCO supone para la Val d’Aran la consolidación de un proyecto de turismo sostenible que le permita posicionarse como destino de excelencia en el mercado nacional e internacional
En la actualidad, ya se está trabajando en la elaboración de la memoria de sostenibilidad del destino, con la implicación y colaboración de los diferentes ayuntamientos de la Val d’Aran y del Conselh Generau d’Aran. El objetivo es alcanzar un status de sostenibilidad único a cargo de la empresa DNA (Developing Natural Activities) y se espera que pueda estar finalizado en el mes de enero de 2014.
26 Sep 2013 | Colaboración público-privada, Competitividad turística, Innovación en turismo
El capítulo de la Catedral de Tarragona, el Patronato Municipal de Turismo de Tarragona y DNA, empresa gestora de las visitas a la Catedral, el claustro y el Museo Diocesano, firman acuerdo de colaboración para desarrollar el proyecto de señalización turística.
La catedral se está posicionando como uno de los grandes activos turísticos de la ciudad y la costa dorada.
Tarragona, 26 de septiembre de 2013
El suplemento de El Viajero del diario El País nombraba a Tarragona y la Catedral dentro de las “13 magníficas”, resaltando la novedad de la visita completa a la Catedral, campanario incluido, experiencia de visita que ha puesto en marcha el nuevo equipo gestor y que se puede comprar en el portal de la Agencia Catalana de Turismo bajo el nombre de “Tarragona Cathedral Experiencie”; el diario digital huffintongpost nombraba a la Catedral de Tarragona entre las catedrales más bellas del mundo, 12 Catedrales imperdibles a visitar; el número de visitantes a la catedral crece respecto a años anteriores y los resultados permiten contribuir al mantenimiento y conservación de este patrimonio de todos.
Todo ello es fruto de la aplicación de una máxima “la colaboración es imprescindible para mejorar la competitividad turística de los destinos” y lo mencionado anteriormente es fruto de muchos esfuerzos, de varias entidades e instituciones.
Una experiencia de visita accesible para todos los públicos
El Capítulo de la Catedral, junto a Developing Natural Activities, empresa gestora, con la colaboración del Patronato de Turismo de la ciudad están desarrollando este ambicioso proyecto de señalización que pretende convertir la visita a la Catedral y el Museo Diocesano en una experiencia de visita accesible para todos los públicos.
La primera fase ha consistido en el diseño e instalación de más de 50 señales informativas y direccionales distribuidas por todo el conjunto catedralicio cuyo objetivo es, además de orientar las direcciones de visita del conjunto, dar información básica del recurso; señalización que junto con el cambio de entrada a las visitas turísticas por la fachada principal ha contribuido a aumentar los niveles de satisfacción de los visitantes. Un 18% de los visitantes indicaban en la encuesta de satisfacción que realiza a diario la empresa gestora la necesidad de mejorar la señalización, con este proyecto se pretende no solo cubrir las expectativas del visitante sino sobrepasarlas en materia de señalización e información.
La segunda fase en la DNA está trabajando consiste en la actualización del contenido de las audioguías, el desarrollo de señales interpretativas, con información extendida y adaptada a todo tipo de públicos, estas señales contendrán códigos QR para ampliar información del visitante que lo desee. El proyecto terminará con el desarrollo de una aplicación informática pionera para dar a conocer la vida de los más de 200 santos y escenas de la vida de Jesús existentes en la Catedral, “SANTAPP”, nombre de la aplicación que se está desarrollando, se podrá descarar de forma gratuita por parte de los visitantes en la entrada, que cuenta con cobertura Wi-Fi gratuita.
“Una Catedral es un espacio vivo, que además de su valor arquitectónico y contener bellísimas obras de arte, contiene parte de nuestra historia, y de la historia de nuestra religión”, apunta Mosén Miquel Barbará, Deán del Capítulo Catedralicio; Francisco J. Castillo, director de la empresa gestora subraya que “mediante esta aplicación queremos dar a conocer la hagiografía, historia de las vidas de los Santos, y diferentes escenas de la vida de Jesús y otras personas del antiguo testamento, todas ellas representadas en diferentes lugares de la Catedral; con esto estaremos contribuyendo a dotar de mayor y mejor contenido a la experiencia de la visita”. Por su parte Patricia Antón, presidenta del Patronato Municipal de Turismo ha declarado que “la Catedral se está convirtiendo en un agente turístico imprescindible de la ciudad, la mejora en la gestión y los criterios de innovación turística que se están aplicando en este recurso de la ciudad contribuye a que Tarragona sea más competitiva como destino turístico”.