Acuerdo de colaboración con la Fundación Río Baker

Acuerdo de colaboración con la Fundación Río Baker

DNA firma acuerdo de colaboración con la Fundación Río Baker para el fomento del turismo sostenile de la Patagonia chilena

La Fundación Río Baker nació con la misión de potenciar y fortalecer el desarrollo de la Región de Aysén, Chile, dando a conocer la Patagonia, rescatando su cultura, sus tradiciones y promover su desarrollo sustentable. En su corta historia ha puesto en marcha varias iniciativas entre las que destaca la creación del Museo Pioneros del Baker en el sector de El Manzano, cercano a Cochrane.

Coincidiendo con los trabajos que DNA está desarrollando en Chile, Francisco Javier Castillo firmó la semana pasada un acuerdo con los responsables de la Fundación, mediante el cual la Fundación Rio Baker quiere potenciar y fortalecer su compromiso con desarrollo sustentable de la Región de Aysén, y permitirá contar con la experiencia del equipo de DNA para la promoción de proyectos de turismo en la Región.

Ambas entidades creen que la integración de criterios económicos, sociales, medioambientales, patrimoniales, técnicos y políticos, y el equilibrio entre los mismos, es la base necesaria sobre la que se pueden desarrollar los destinos turísticos del futuro y en concreto el destino Aysén Patagonia chilena.

De Sergey Brin y Larry Page en la Universidad de Stanford, a Guillermina en la aldea de Asiegu

De Sergey Brin y Larry Page en la Universidad de Stanford, a Guillermina en la aldea de Asiegu

Toda una revolución para el turismo

Hace tres semanas, la Agencia Córdoba Turismo de Argentina, nos invitó a participar en  la segunda jornada del Ciclo de Capacitación “Turismo Saber, Responsabilidad y Logros”. El título de la jornada “De productos a experiencias turísticas, colaboración y nuevas tecnologías, palancas de competitividad de empresas y destinos” asustaba en el inicio, pero poco a poco se fueron desgranando las claves para generar experiencias turísticas, antes llamadas productos, y como la tecnología esta favoreciendo el paso del touroperador como vendedor de “paquetes turísticos”,  a los destinos (publico-privado)  como vendedores de experiencias.

argentina

A lo largo de la jornada pudimos ver como ha evolucionado el marketing de destinos, y cómo el hecho de que se conocieran Larry Page y Sergey Brinn en la Universidad de Stanford, incidió en que Guillermina en Asiegu (Principado de Asturias pueda vender un viaje a su mundo a través del paisaje, la cultura y la gastronomía asturiana (una de las mejores iniciativas de colaboración y marketing de los últimos años).

Ir a Córdoba siempre es un placer, buenos amigos, buenos proyectos, extraordinaria visión del turismo, como apuntábamos en nuestro primer proyecto allí en el año 2010, Córdoba es la Argentina que deja huella.

Sistema Europeo de Indicadores Turísticos para Destinos Sostenibles

La Comisión Europea y la Universidad de Surrey acaban de lanzar una nueva herramienta para potenciar la sostenibilidad de los destinos turísticos europeos. Se trata del “Sistema Europeo de Indicadores Turísticos para Destinos Sostenibles”.

Desde el punto de vista académico se puede afirmar que el sistema está bien diseñado, en coherencia con los sistemas que se aplican a nivel mundial, sin embargo llama la atención la dificultad práctica para obtener información primaria y secundaria para poder dar respuesta a los indicadores planteados, especialmente si se trata de destinos que no obedecen a una unidad territorial y administrativa con potencial de generar estadísticas complejas propias o llevar a cabo investigación primaria que estime la evolución de los indicadores más perceptivos y cualitativos que se plantean.

Apuesta por la responsabilidad turística global

La sostenibilidad en turismo se debe entender a nivel mundial, hecho que consideramos siempre ha sido bien definido, planteado y defendido desde el Global Sustainable Tourism Council. Entendemos que a largo plazo estos dos sistemas se integrarán y los indicadores que finalmente se apliquen respondan a información realista que se pueda obtener de forma sistemática y sencilla por parte de todos los destinos interesados en apostar por la responsabilidad turística global con independencia de su emplazamiento geográfico.

La inspiración, primer paso en el ciclo de vida del viaje turístico

Como si se tratase de un proceso de producción, la industria turística también tiene su ciclo de vida, ciclo que se aplica a los destinos e influye en su modelo de desarrollo del sector turístico como sector económico, y que últimamente se aplica al ciclo de vida del viaje y permite identificar diferentes acciones de promoción turística.

Traveler - portada ChileSi estructuramos el viaje en un antes, un durante y un después, el antes es la clave para iniciar el proceso y la relación con los clientes, durante el antes el consumidor turístico se inspira para seleccionar destino, se informa, decide y compra, por lo tanto el antes es una de las principales palancas de competitividad.

Después, por supuesto, hay que gestionar la etapa del durante el viaje ofreciendo experiencias únicas y diferenciales que procuren la satisfacción del cliente. Por último hay que hacer una gestión eficiente de las posibilidades que ofrece la etapa después del viaje, donde las redes sociales no solo permiten asegurar el recuerdo del viaje sino compartirlo con amigos y conocidos, a modo de un boca-oreja online.

Existen muchas herramientas de promoción para la primera etapa del antes del viaje, puede que sea el área donde más se ha avanzado en los últimos años. Dentro de ellas siempre tendrán hueco las guías y revistas de viaje que han sabido posicionarse, por su saber hacer y profesionalidad, como verdaderas inspiradoras.

Condé Nast Traveller y el especial Chile de mayo 2013

Conde Nast Traveler es una de ellas, “descubre los lugares más bellos del mundo” dice su claim, y lo consigue con creces, pasa de la información a la inspiración de forma natural, y convierte cualquier especial de destinos en un argumentario de excelencia para tomar la decisión de seleccionar el destino turístico, además de en una guía coleccionable para programas otros viajes.

Este mes Conde Nast Traveler ofrece un monográfico de Chile, una de las mejores acciones de promoción que puede hacer de un destino.

Por nuestra vinculación en el desarrollo de proyectos turísticos en Chile, Conde Nast  nos invitó a participar para inspirar a los viajeros con un artículo sobre Robinson Crusoe, isla de la que somos embajadores turísticos “Robinson del Siglo XXI”, así que doble motivo para invitarles a que la compren y disfruten de su lectura, estoy seguro que les inspirará y motivará para elegir Chile como próximo destino de vacaciones.

La Catedral de Tarragona y el Museo Diocesano de Tarragona nuevos miembros del Club de Producto de Turismo Cultural de la Agencia Catalana de Turismo

La división de gestión de activos patrimoniales de DNA, ha dado de alta a la Catedral y el Museo Diocesano de Tarragona como miembro del Club de Turismo Cultural de la Agencia Catalana de Turismo.

CULTURA

Los Clubes de Producto son los programas de fidelización de la Agencia Catalana de Turismo y tienen por objetivo dar apoyo en la comercialización y promoción de sus miembros, en los ámbitos nacionales e internacionales.

LogoApaisatRet

El objetivo del Club de Turismo Cultural es rentabilizar las acciones promocionales realizadas desde Agencia Catalana de Turismo y dirigidas al turismo cultural.

Estas acciones se llevan a cabo con el apoyo de las infraestructuras, los contactos y los recursos económicos de la Administración, y los recursos y las iniciativas privadas en materia de divulgación y marketing.

DNA elabora la memoria de sostenibilidad turística de Gijón

DNA elabora la memoria de sostenibilidad turística de Gijón

En diciembre del año pasado iniciamos la coordinación de trabajo de elaboración de la Memoria de Sostenibilidad de Gijón como destino para obtener la certificación como destino sostenible y responsable entregada por el Instituto de Turismo Responsable, entidad asociada a la UNESCO y a la Organización Mundial de Turismo. La memoria la está elaborando el equipo de AGICATUR

La calidad siempre ha sido una de las principales fortalezas del sector turístico gijonés, a través de AGICATUR se ha fomentado la calidad en el sector empresarial local, y la calidad en el destino; y esto ha contribuido a aumentar la competitividad de Gijón. Con el proceso de implantación del Sistema de Turismo Responsable a la ciudad, AGICATUR integra la sostenibilidad a su portafolio de servicios.

La calidad y la sostenibilidad son las únicas garantías de éxito para una empresa y un destino turístico en el tiempo. El turismo responsable es un valor añadido que cada vez toma más fuerza en el mercado internacional, y cada vez son más los destinos y establecimientos que ofrecen productos y servicios vinculados con la sostenibilidad.
380x287_v1_42166_13101310200694455