Elaboramos el Plan de Acción de Turismo Circular 21-23 en la Sierra de San Vicente y Mancha toledana

Elaboramos el Plan de Acción de Turismo Circular 21-23 en la Sierra de San Vicente y Mancha toledana

DNA Turismo y Ocio ha puesto recientemente en marcha el Plan de Acción de Turismo Circular 2021-23 en dos comarcas de la provincia Toledo, la Sierra de San Vicente y Mancha toledana, concebido como proyecto piloto para servir de ejemplo, con carácter replicable y efecto demostración de la aplicación de la estrategia de economía circular de Castilla-La Mancha en el sector turístico.

La Dirección General de Economía Circular de la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha está elaborando la Estrategia de Economía Circular de Castilla-La Mancha, teniendo como referencia la Ley de Economía Circular, aprobada por consenso en noviembre de 2019, y que vincula “el crecimiento económico y la creación de empleo a un desarrollo sostenible desacoplado del consumo de recursos no renovables, mitigando el cambio climático y avanzando hacia una economía hipo carbónica”.

Hacia un turismo más sostenible: Economía Circular en Viajes y Turismo

La Organización Mundial de Turismo (OMT) defiende la necesidad de utilizar la economía circular para innovar y hacer que el turismo sea más sostenible. En 2018 inició la publicación de una serie de seminarios web con el objetivo de intercambiar información sobre el turismo en el ámbito de la economía circular.

El libro blanco, Circular Economy in Travel and Tourism, analiza cómo los principios de la economía circular podrían servir de guía para un desarrollo turístico más sostenible, resiliente y preparado para el futuro en consonancia con la visión de One Planet de la OMT.

La Agencia Catalana de Turismo inaugura BUY Cataluña en Parc Samà

La Agencia Catalana de Turismo inaugura BUY Cataluña en Parc Samà

Consolidada ya como la jornada más relevante dedicada al turismo en Cataluña, BUY Catalunya se ha celebrados esta semana con 120 empresas turísticas catalanas y más de 75 touroperadores europeos en Cambrils.

La Agencia Catalana de Turismo (ACT) organiza este workshop para ofrecer a las empresas catalanas la posibilidad de comercializar sus productos a diferentes operadores, esta vez focalizado en Europa.

El evento comenzó con una cena presentación celebrada en Parc Samà, el jardín botánico y modernista de la Costa Dorada gestionado por dna turismo y ocio, y se ha desarrollado en Cambrils durante dos jornadas en las que se han hecho más de 1.200 entrevistas para generar negocio entre las entidades catalanas y los operadores turísticos invitados. Los protagonistas de esta edición han sido el Grand Tour de Catalunya y Catalunya és Esport.

La opinión de la demanda: Intención de compra de productos y servicios turísticos – Nuevos hábitos de consumo turístico

La opinión de la demanda: Intención de compra de productos y servicios turísticos – Nuevos hábitos de consumo turístico

Tras la excelente repercusión del estudio ‘En busca de escenarios y recetas para las nuevas fases que definirán una nueva era del Turismo’, DNA presenta su segunda investigación ‘La opinión de la demanda: Intención de compra de productos y servicios turísticos – Nuevos hábitos de consumo turístico’, con la que cierra su ciclo de estudios sobre el impacto del COVID-19 en la industria turística en España.
  • Ante las limitaciones de salir al extranjero, los españoles podrían gastar hasta 16.000 millones más que en 2019 en el mercado nacional
  • El 80% mantiene intacta su voluntad de viajar, y la mayor parte (60%) utilizará el vehículo particular
  • Se elige la compañía del círculo cercano (70% pareja o familia directa y 30% con amigos)
  • Se aprecia un rechazo absoluto a los viajes tipo ‘tour’; los destinos masificados o en los que se ponga en duda la salubridad pasarán a situarse en la cola
  • La seguridad importa más que el factor precio, aunque éste sigue siendo importante
  • El concepto ‘sol y playa’ sigue triunfando: se prefieren los espacios abiertos al aire libre junto al mar o en la naturaleza
  • Analiza las intenciones de consumo para orientar a proveedores, canales de intermediación y destinos

El 77% del turismo nacional confirma su intención de moverse por España

Los expertos otorgan un enorme protagonismo al turismo interno y a los destinos de proximidad en la inminente etapa ‘post COVID-19’. Desde DNA Turismo y Ocio hemos consultado por sus intenciones de consumo a más de 1.000 encuestados: el 80% mantiene intacta la voluntad de viajar y una abrumadora mayoría confirma que se moverá por España (77%).

Están en juego nada menos que 32.000 millones de euros, el gasto realizado por los españoles en 2019 en casi 174 millones de viajes -650 millones de pernoctaciones- con destino interno (90% del mercado emisor nacional). Además, ante las limitaciones de salir al extranjero, los españoles podrían gastar hasta 16.000 millones más en el mercado nacional, ya que ésta fue la cantidad que destinaron el pasado año a viajes fuera de España.

“En 2020 los españoles viajarán por su país en su vehículo particular (60%) y acompañados por las personas de su círculo cercano; se aprecia un rechazo absoluto a los viajes tipo ‘tour’ por el riesgo de contagio al juntarse con personas desconocidas y el temor a ir en grupo” , concluye Francisco Javier Castillo, consejero delegado de DNA y coordinador del estudio ‘Intención de compra de productos turísticos. Nuevos hábitos de consumo’’

Seguridad y salubridad por delante del precio

Los destinos masificados o en los que se pongan en duda las condiciones de salubridad pasarán a situarse en la cola. El precio sigue siendo un aspecto importante a la hora de decantarse por un destino, pero “no es el factor primordial en este momento; la seguridad y salubridad han pasado a un primer plano”, subraya Castillo, que trata de orientar a proveedores, canales de intermediación y destinos sobre las intenciones de consumo del turista nacional..

Al acortar los recorridos y sentirse en casa, más del 85% prevé organizar su viaje de forma independiente, recogiendo ellos mismos la información (web, redes sociales, etc.). Los destinos preferidos, son Andalucía, Baleares y Comunidad Valenciana. Entre las tres regiones aglutinan más del 50% de las preferencias. Sigue triunfando, por tanto, el concepto de sol y playa: el 80% se decantan por espacios abiertos al aire libre como las playas o las experiencias en la naturaleza.

Con respecto a la duración, cerca del 70% mantienen los días de descanso previstos antes de la crisis sanitaria, y solo el 8% piensa en fragmentar las vacaciones. El 30% todavía mantiene la esperanza de poder subirse a un avión para desplazarse.

La industria del turismo se prepara para una temporada de supervivencia

La industria del turismo se prepara para una temporada de supervivencia

  • La consultora especializada DNA Turismo y Ocio analiza el impacto del Covid 19 y sintetiza las claves de futuro a partir de una encuesta a más de 600 actores del sector turístico, con el rasgo diferencial de consultar a toda la cadena de valor
  • El principal reto de 2020 es mantener la viabilidad de las empresas y evitar el mayor número posible de cierres, para la temporada que viene trabajar ya en la senda de la recuperación.
  • Las actividades y experiencias que más rápido se recuperarán son las de turismo rural y naturaleza, al prestar sus servicios en un espacio abierto y natural acorde a la demanda turística, donde primará la sensación de soledad, seguridad, contacto con la naturaleza y la no masificación.
  • El sector estima que España recibirá este año 36 millones de turistas internacionales, un 56% menos que en el año 2019 y una cifra equiparable a 1978.
  • Las 10 recetas de DNA Turismo y Ocio para una nueva era en el turismo.

El impacto del COVID-19 en la industria turística

El turismo está siendo sin duda uno de los sectores productivos más afectados por la crisis sanitaria. En este escenario de incertidumbre, las empresas consideran 2020 como un año de supervivencia donde los esfuerzos estarán volcados en tres objetivos: la gestión de ayudas y de costes; la aplicación de medidas de salubridad y confianza del consumidor; y la captación de mercado nacional con ayuda de las herramientas públicas de promoción

Se trata de una de las conclusiones del informe ‘En busca de escenarios y recetas para una nueva era en el turismo’ de la consultora especializada DNA Turismo y Ocio, realizado a partir de una encuesta a más de 600 agentes del tejido turístico nacional en la que, -como elemento diferencial-, se consulta a toda la cadena de valor. El estudio, que analiza el impacto del COVID-19 en la industria turística, también orienta sobre las futuras tendencias del mercado.
El principal reto de 2020 para la industria turística es mantener la viabilidad de las empresas y evitar el mayor número posible de cierres, para la temporada que viene trabajar ya en la senda de la recuperación Clic para tuitear
Según la opinión del sector, el principal reto esta temporada es cómo mantener la viabilidad de las empresas y evitar el mayor número posible de cierres, para la temporada que viene ya acometer un plan de acción diseñado para abordar la recuperación. A día de hoy, la posibilidad de retrasar el pago de impuestos es la medida más valorada, con un 2,77 sobre 5, seguida de la posibilidad de solicitar préstamos avalados por el ICO y su tipo de interés. No obstante, las condiciones para demostrar caída de ingresos para optar a aplazamientos y préstamos se valoran en un 2,44. El pago de la cuota de autónomos en abril es lo peor valorado.

El informe revela que ya existe un 6% de empresas que piensan cerrar sin esperar a nuevas medidas económicas, lo que denota la magnitud de esta crisis en un sector. El 72% estima que su facturación caerá este año entre un 50% y un 70%, dato aún más negativo con la estimación de la bajada de ingresos por turismo internacional (- 56% ó 51.708 M €).

Los que antes se recuperarán

El análisis de DNA Turismo y Ocio destaca que las actividades y experiencias que más rápido se recuperarán son las de turismo rural y naturaleza, al prestar sus servicios en un espacio abierto y natural acorde con los nuevos comportamientos y actitud de la demanda turística donde primará la sensación de soledad, seguridad, contacto con la naturaleza y la no masificación.

En segundo lugar, el turismo de sol y playa, y el turismo relacionado con el bienestar y la salud, siempre que se tomen medidas tendentes a garantizar la sensación de salubridad. El tercer bloque lo componen las escapadas urbanas y el turismo cultural, para los que se prevé una recuperación más lenta. En último lugar se encuentran el turismo de reuniones y los viajes corporativos. Las empresas prestadoras de servicios relacionados con esta tipología turística se verán seriamente afectadas por la caída brusca de la demanda.

Lógicamente, los subsectores del turismo que saldrán más rápido de la crisis son los relacionados con el turismo de naturaleza y el turismo rural, e incluye a los subsectores de oferta de turismo rural, -con menor capacidad de alojamiento y en entornos rurales y naturales-, y los prestadores de servicios vinculados con las actividades en la naturaleza, guías de naturaleza, observación de aves, y todo tipo de actividades de turismo activo relacionadas con la naturaleza. También los parques de naturaleza y jardines, y los restaurantes.

El segundo bloque de subsectores que antes saldrá de la crisis lo componen los restaurantes, las visitas a Patrimonio, el alquiler de vehículos de transporte por carretera y el alojamiento en campings. Por detrás se recuperarán el transporte aéreo, el alojamiento hotelero, los museos, los parques temáticos y de atracciones, los espectáculos y los parques zoológicos en este orden. Los subsectores que más tarde saldrán de la crisis son el turismo de reuniones, convenciones, incentivos y eventos (MICE), y los cruceros.

Cifras de 1978 en el turismo internacional

En 2019 España logró otro récord de turistas extranjeros en, con 83,7 millones de viajeros, que aportaron un gasto de 92.337 M €. El sector estima como media que España recibirá este año 36 millones de turistas, un 56% menos que en el año 2019, cifra que el destino tuvo en 1978. En esta temporada 2020 se recibirán menos de la mitad de los turistas internacionales que en el año anterior, según las estimaciones de los agentes del turismo.

De aplicarse la misma reducción al gasto del turismo extranjero, que fue de 92.337 M €, los ingresos de esta temporada por turismo internacional serán de 40.628 M €, una pérdida de 51.708 M €, que se verá reflejada en un impacto en el empleo, temporal o estructural en función de las medidas que se apliquen.

En este contexto, el mercado prioritario para el sector turístico esta temporada será el mercado nacional, junto con el mercado regional de proximidad. Los viajes de proximidad serán la clave de la recuperación a corto. Los viajes de largo alcance quedarán para el final del proceso.

El segmento de cliente que el sector estima mayoritariamente que va a tener mayor protagonismo es el familiar, junto con las parejas e individuales. Se estima que los grupos y, sobre todo los profesionales en viajes de negocio sean los segmentos que más tarde se activen.

10 recetas para una nueva era en el turismo

1. Turismo nacional

Ante la gran competencia entre destinos por captar turismo nacional, aquellos destinos que nunca lo abandonaron en sus políticas de promoción tendrán más ventaja competitiva. Avanzar hacia conceptos de inteligencia de destinos no significa abandonar buenas herramientas que ahora tendrían una gran utilidad, como la encuesta de movimientos turísticos de los españoles (Familitur).

Es el momento del marketing enfocado en generar productos y experiencias adaptadas al nuevo consumidor turístico y al retorno de la inversión.

2. Aire libre y naturaleza

Los destinos que más rápido se recuperarán serán los que tengan un portafolio de ofertas y experiencias basadas en productos al aire libre y en contacto con la naturaleza.

3. Rediseño de estrategia

Los destinos deberán de rediseñar sus estrategias, todas orientadas a mantener la oferta, el empleo. Nueva planificación, nuevo marketing y nueva gobernanza para esta era.

4. Garantizar la salubridad

La oferta deberá de incorporar las medidas tendentes a garantizar la sensación de salubridad, y se necesitarán las indicaciones y ayuda de la Administración al respecto.

5. Reinvención de cara al mercado nacional

Las agencias de viaje se tendrán que reinventar para vender producto al mercado nacional, trasladando confianza y flexibilidad. La cooperación con los destinos en comunicación cobrará más importancia.

6. Nuevas conductas de consumo

El cómo se desarrolle la apertura restringida de la actividad, después de la fase de confinamiento, va a ser clave para la normalización. El turista modificará sus conductas de consumo. Para que estas vuelvan lo más rápido posible a la normalidad es necesario que el sector adopte rápidamente medidas para garantizar la seguridad, la salubridad de los servicios turísticos, y la confianza del turista.

Las iniciativas públicas y normativas que ayuden a definir acciones concretas, y ayuden al sector a aplicarlas serán muy bien recibidas por la oferta y la demanda.

7. Impacto en toda la cadena de valor

Esta crisis no solo impactará en la desaparición de empresas que forman parte de la oferta, sino de todos los agentes de la cadena de valor (dinamizadores, y sectores relacionados). El sector exigirá la consideración del turismo en las más altas esferas de decisión política. La profesionalidad en la gestión pública será una exigencia.

8. Interacción público-privada

Es el momento para avanzar hacia modelos superiores de interacción público-privada. Las empresas serán más exigentes con la gestión del presupuesto público destinado a turismo, los modelos de gobernanza (patronatos, consorcios, mesas de turismo, clústeres, etc.) evolucionarán a modelos nunca vistos en España.

Lo esperable es que se generen modelos adaptados a las realidades del ciclo de vida de los destinos, mucho más coordinados. La gobernanza será un proceso clave para la adaptación a la nueva realidad turística y esto está vinculado a decisiones técnico-político-administrativas participadas y gestión profesional orientada a resultados.

9. Elementos diferenciadores

Los destinos con identidad propia, con elementos diferenciales respecto a la competencia, que garanticen además de la seguridad, la sostenibilidad natural y cultural serán más competitivos para captar mercado.

10. Desarrollo cualitativo antes que cuantitativo

Los objetivos de desarrollo cualitativos serán más importantes que los cuantitativos. Esta crisis nos aboca por obligación a optar por un modelo de desarrollo de turismo sostenible real.

La incorporación del impacto del turismo en el bienestar y desarrollo de la población residente, y de la sensación de colaborar en la misma por parte del turista se incorporará paulatinamente en el concepto de productividad y competitividad.

Comparte:

El Parc Samà de Cambrils se consolida como oferta de turismo de naturaleza y cultural de la Costa Dorada y ofrece novedades para 2020

El Parc Samà de Cambrils se consolida como oferta de turismo de naturaleza y cultural de la Costa Dorada y ofrece novedades para 2020

Desde dna Turismo y Ocio, nos marcamos como objetivo para Parc Samà llegar a los 100.000 visitantes en 2019. Esta cifra suponía multiplicar por diez el número de visitas que el parque tenía antes de la gestión profesional.

Objetivo más que superado: De 10.000 visitantes recibidos en 2016, a 115.000 visitas durante 2019. El 42% de ellos turistas extranjeros, el 28% turistas nacionales alojados en Costa Dorada y Delta del Ebro, y el 30% restante son residentes en Cataluña, especialmente en la provincia de Tarragona, con un perfil mayoritariamente familiar.

Nuevas experiencias e instalaciones para la educación y conservación

Esta temporada Parc Samà celebra el 160 aniversario del nacimiento del compositor Isaac Albéniz. Se ofrecerán varias actividades dedicadas al romanticismo y su influencia tanto en la música como en el paisajismo, como un concurso de jóvenes talentos al piano y seminarios sobre el romanticismo en los jardines y en la dimensión musical.

También vuelve el Laberinto vegetal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para seguir dando a conocer los 17 ODS de la Agenda 2030 de una forma lúdica y divertida.

Por tercer año, se celebrará la III Fiesta del Modernismo y los Indianos, habaneras y visitas teatralizadas especiales. Y como miembro de Monumenta, la Asociación de Propietarios de Castillos y Edificios Catalogados de Cataluña, se ofrecerá una exposición fotográfica de estos castillos y edificios dando a conocer la rica tradición arquitectónica de Cataluña

Mejoras en la vida del parque

Por otra parte, el parque está trabajando en el plan de recuperación de la tortuga mediterránea en colaboración con el Departamento de Territorio y Sostenibilidad y el Centro de Recuperación de Anfibios y Reptiles de Cataluña (C.R.A.R.C.). También participa en el proyecto europeo EP5000 y el programa de cría European Studbook, promovido y organizado por la EAZA, para la protección del faisán dorado.

En colaboración con la entidad ambiental Galanthus, este año se van a liberar algunos ejemplares del erizo moruno en la parte de la cascada, con la finalidad de reforzar el grupo de erizos salvajes del parque y garantizar su viabilidad.

Y en colaboración con la Fundación Plegadís de Terres del Ebre, se va a adecuar una zona de la riera para Instalación para la cría, recuperación y reintroducción de cigüeña blanca.

Reconocimientos para la labor de conservación y la mejora de la calidad de la visita

Desde la gestión profesional del parque, hemos logrado varios reconocimientos que acreditan el trabajo realizado para la conservación de Parc Samà, calidad de la experiencia y su oferta al visitante familiar. El parque forma parte de la Ruta Europea de los Jardines Históricos, que este año opta a la mención de Itinerario Cultural del Consejo de Europa.

Además, el parque forma ya parte de la Alianza para el Cambio Climático de Jardines Botánicos, y refuerza su función como fuente de inspiración, aprendizaje y un lugar para un cambio social positivo. También cuenta con las certificaciones del Club de Producto Turismo Familiar y Dog Vivant, que acredita al parque como espacio de excelencia para la visita con mascotas.

 

Accede a la noticia completa

Conocer para conservar, un programa para acercar el valor cultural de la Catedral de Murcia a sus visitantes

Conocer para conservar, un programa para acercar el valor cultural de la Catedral de Murcia a sus visitantes

La división de gestión de activos patrimoniales de Developing Natural Activities ha iniciado el proyecto Conocer para conservar en la Catedral de Murcia, enfocado a acercar el patrimonio cultural, histórico, religioso y arquitectónico a sus visitantes.

Para mejorar la experiencia de la visita, se ofrece una audio video guía de última generación que ayuda al visitante a sumergirse la fascinante historia de este templo desde su inicio en 1394.

Un recorrido de 27 puntos para conocer a fondo y comprender el valor patrimonial del conjunto catedralicio, que aúna los estilos gótico, renacentista, barroco y neoclásico.

Nuevos retos para un nuevo dna

Conocer para conservar es uno de los proyectos mediante los que desde dna turismo y ocio ayudamos a recuperar y potenciar espacios patrimoniales.

Un nuevo reto en una nueva etapa, en la que dna renueva accionariado, equipo, marca y web. Para consolidar este cambio, se han abierto nuevas oficinas en Madrid y Buenos aires.

<br><br>