Acuerdo de colaboración para desarrollar el proyecto de señalización turística

El capítulo de la Catedral de Tarragona, el Patronato Municipal de Turismo de Tarragona y DNA, empresa gestora de las visitas a la Catedral, el claustro y el Museo Diocesano, firman acuerdo de colaboración para desarrollar el proyecto de señalización turística.

La catedral se está posicionando como uno de los grandes activos turísticos de la ciudad y la costa dorada.

Tarragona, 26 de septiembre de 2013

El suplemento de El Viajero del diario El País nombraba a Tarragona y la Catedral dentro de las “13 magníficas”, resaltando la novedad de la visita completa a la Catedral, campanario incluido, experiencia de visita que ha puesto en marcha el nuevo equipo gestor y que se puede comprar en el portal de la Agencia Catalana de Turismo bajo el nombre de “Tarragona Cathedral Experiencie”; el diario digital huffintongpost nombraba a la Catedral de Tarragona entre las catedrales más bellas del mundo, 12 Catedrales imperdibles a visitar; el número de visitantes a la catedral crece respecto a años anteriores y los resultados permiten contribuir al mantenimiento y conservación de este patrimonio de todos.

Todo ello es fruto de la aplicación de una máxima “la colaboración es imprescindible para mejorar la competitividad turística de los destinos” y lo mencionado anteriormente es fruto de muchos esfuerzos, de varias entidades e instituciones.

Una experiencia de visita accesible para todos los públicos

El Capítulo de la Catedral, junto a Developing Natural Activities, empresa gestora, con la colaboración del Patronato de Turismo de la ciudad están desarrollando este ambicioso proyecto de señalización que pretende convertir la visita a la Catedral y el Museo Diocesano en una experiencia de visita accesible para todos los públicos.

La primera fase ha consistido en el diseño e instalación de más de 50 señales informativas y direccionales distribuidas por todo el conjunto catedralicio cuyo objetivo es, además de orientar las direcciones de visita del conjunto, dar información básica del recurso; señalización que junto con el cambio de entrada a las visitas turísticas por la fachada principal ha contribuido a aumentar los niveles de satisfacción de los visitantes. Un 18% de los visitantes indicaban en la encuesta de satisfacción que realiza a diario la empresa gestora la necesidad de mejorar la señalización, con este proyecto se pretende no solo cubrir las expectativas del visitante sino sobrepasarlas en materia de señalización e información.

La segunda fase en la DNA está trabajando consiste en la actualización del contenido de las audioguías, el desarrollo de señales interpretativas, con información extendida y adaptada a todo tipo de públicos, estas señales contendrán códigos QR para ampliar información del visitante que lo desee. El proyecto terminará con el desarrollo de una aplicación informática pionera para dar a conocer la vida de los más de 200 santos y escenas de la vida de Jesús existentes en la Catedral, “SANTAPP”, nombre de la aplicación que se está desarrollando, se podrá descarar de forma gratuita por parte de los visitantes en la entrada, que cuenta con cobertura Wi-Fi gratuita.

“Una Catedral es un espacio vivo, que además de su valor arquitectónico y contener bellísimas obras de arte, contiene parte de nuestra historia, y de la historia de nuestra religión”, apunta Mosén Miquel Barbará, Deán del Capítulo Catedralicio; Francisco J. Castillo, director de la empresa gestora subraya que “mediante esta aplicación queremos dar a conocer la hagiografía, historia de las vidas de los Santos, y diferentes escenas de la vida de Jesús y otras personas del antiguo testamento, todas ellas representadas en diferentes lugares de la Catedral; con esto estaremos contribuyendo a dotar de mayor y mejor contenido a la experiencia de la visita”. Por su parte Patricia Antón, presidenta del Patronato Municipal de Turismo ha declarado que  “la Catedral se está convirtiendo en un agente turístico imprescindible de la ciudad, la mejora en la gestión y los criterios de innovación turística que se están aplicando en este recurso de la ciudad contribuye a que Tarragona sea más competitiva como destino turístico”.

La Federación Española de Familias Numerosas confía a DNA el desarrollo del sello de turismo familiar

Tras la definición de estándares, el proyecto entra en su 2ª fase con 5 proyectos piloto
Familias Numerosas crea un Sello de Turismo Familiar para destinos y empresas del sector
El distintivo reconocerá hoteles, restaurantes, establecimientos y destinos turísticos orientados al público familiar, con una oferta “kids friendly”
Madrid. 22 de marzo 2013.

La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) está desarrollando un Sello de Turismo Familiar con el que se reconocerá empresas y destinos turísticos que destaquen por tener una oferta orientada al público familiar. Este Sello será un aval otorgado por la FEFN a aquellos establecimientos o emplazamientos de ocio y turismo que cumplan una serie de requisitos. Se analizarán instalaciones y servicios para determinar que cubren las necesidades de las familias en alojamiento, alimentación, cuidado y diversión, y también que promuevan experiencias de turismo familiar, teniendo en cuenta que este público es un segmento de gran atractivo para el sector.

FEFN
El proyecto surge como respuesta a las demandas de las familias en materia de Ocio y Turismo, donde esperan encontrar -y no siempre encuentran- una oferta que se adapte a sus necesidades: hoteles con habitaciones dobles o triples, programa de actividades para todas las edades, menús familiares, sillas adaptadas, entorno adecuado para los niños, etc.
La 1ª fase ha consistido en definir el sistema para determinar el cumplimiento de los requerimientos necesarios para cubrir las expectativas y necesidades del turismo familiar, con un listado de requisitos e indicadores. Así se han desarrollado estándares para destinos, alojamientos, cadenas hoteleras, restaurantes, actividades culturales, de ocio y tiempo libre (estaciones de esquí, prestadoras de servicios en la naturaleza), transporte (cruceros, rent a car, transporte aéreo, marítimo y ferroviario), y agregadores turísticos (tour-operadores y agencias de viaje). La 2ª fase se inicia ahora con el desarrollo de 5 proyectos piloto, que servirán para ajustar el sistema y dar a conocer el aval al sector.
Mejores lugares para el ocio familiar
El Sello de Turismo Familiar persigue dar servicio a las familias, contribuyendo a la localización de los mejores lugares para disfrutar del ocio y el tiempo libre en familia; para el sector supondrá la posibilidad de diferenciarse en el mercado ante un segmento de gran peso, además de poder realizar acciones de marketing turístico enfocadas a las familias, contribuyendo así a aumentar la competitividad turística de los destinos y empresas interesados en el segmento familiar.
El proyecto se está desarrollando con la ayuda de la consultora turística Developing Natural Activities, empresa seleccionada por la FEFN para este trabajo, que prevé que antes del mes de junio el aval pueda ofrecerse al sector.
La Federación Española de Familias Numerosas es una entidad sin ánimo de lucro, independiente y declarada de Utilidad Pública desde el año 2003, dedicada a la defensa y promoción de las familias con hijos, en especial las numerosas. Con una red de Asociaciones que prestan servicio en todo el territorio nacional, cuenta con 42.000 familias numerosas asociadas en toda España.

COSTA RICA, CÓMO CONSEGUIR MÁS CON MENOS

Por MARKETA STVERAKOVA
En el debate actual sobre la idoneidad y utilidad de las grandes infraestructuras me gustaría hacer una reflexión sobre el modelo de desarrollo turístico sostenible que lleva años implementando Costa Rica, con la intención de evaluar las distintas posibilidades de aprovechamiento turístico de los recursos naturales.

Del modelo de Costa Rica, observado personalmente in-situ, me han llamado la atención los siguientes aspectos. El país prácticamente carece de grandes infraestructuras, exceptuando los aeropuertos y aeródromos se puede afirmar que su red de carreteras para los estándares europeos es más bien deficiente, el ferrocarril es prácticamente inexistente, y, lo más curioso, no hay centros de interpretación o museos presentes en la cercanía de los recursos más visitados, y esto teniendo en cuenta que el acceso a los parques naturales es de pago.

Sin embargo, el viajero vive una auténtica experiencia en los parques naturales, gracias a la buena gestión de los recursos y su perfecta interpretación por parte de los guías locales. Es precisamente el modelo adoptado hace años el que ha permitido este “lujo”, ya que considerando que el turismo debe revertir en el bienestar de la sociedad, a cambio de restringir el uso ilimitado de los recursos, se ha creado un sistema de educación y acreditación para los habitantes locales, que una vez obtienen el título de guía oficial pueden vivir de “enseñar” la naturaleza en lugar de “consumirla”.

Los propios guías, muy sensibilizados, tienen claro que la protección de los espacios y de su biodiversidad es vital, para ellos y para todos, así que son los primeros que velan por el correcto comportamiento de los visitantes, transmitiéndoles los conocimientos, curiosidades y experiencias particulares, sin limitaciones del propio espacio, y con un entusiasmo real que se contagia rápidamente.

Puede ser que Costa Rica en algunos aspectos no reúne los estándares de calidad “europeos”, pero lo que sí podemos aprender de este pías es esta forma sencilla y enormemente eficaz de permitirle al visitante adentrarse en los increíbles espacios naturales que poseen, entenderlos y disfrutarlos, todo ello basado en una “calidad humana” excepcional.

PRESENTAMOS EL PLAN DE ACCIÓN EN TURISMO 2012-2017 DE LA ISLA DE ROBINSON CRUSOE EN CHILE.

Todos los proyectos con buenos resultados tienen una variable en común, todo el mundo se siente partícipe del mismo y todos se sienten orgullosos de haber participado; esto ha ocurrido en el proyecto de Robinson Crusoe gracias al liderazgo de la Universidad de Valparaíso, quién nos invito, junto al ITR, a participar en la última parte del Plan de Desarrollo e Innovación en Turismo Sostenible para la reconstrucción del Archipiélago Juan Fernandez.
Sirva este post de agradecimiento a la Doctora Marisol Castro, con su liderazgo e implicación en el Plan ha conseguido mezclar e integrar lo mejor del mundo universitario y el mundo de la consultoría turística, generando un plan consensuado y participado por el sector turístico de Robinson Crusoe.
A partir de ahora se inicia formalmente la fase de transferencia del Plan, aunque ya está iniciada y con resultados, pues se han puesto en marcha algunas de las acciones contempladas como la imagen de marca turística del destino, una guía turística destinada a las acciones de promoción y marketing, un manual de buenas prácticas ambientales para empresarios locales, una guía de inglés destinada a los empresarios locales, un set mapas del destino para destinado a turistas y visitantes, y en breve se presentará la web del destino.
Dejamos algunas notas aparecidas en los medios, esperamos sea de interés:
Video UV
Inonvación Chile
BIOBIOChile
24 horas TV

¿CÓMO INCENTIVAR LA DEMANDA TURÍSTICA LOS PRÓXIMOS AÑOS?

DNA organiza para la Sociedad Mixta de Turismo de Gijón una jornada de trabajo bajo este sugerente título. Los últimos años han venido acompañados de cambios importantes en el sector turístico, cambios en el mercado, en la manera de relacionase con el consumidor, en las motivaciones y argumentos para seleccionar destinos, en el canal de intermediación, en el uso de la tecnología por parte de los intermediarios y por parte del cliente, en la incorporación de otras rentabilidades cuya suma es la sostenibilidad.
Y todo ello en un contexto de cambios económicos con incidencia en empresas y destinos, que se enfrentan a un gran desafío en relación con sus modelos de desarrollo y negocio y en la forma en que están dando respuesta a un entorno cambiante en el que el consumidor sigue siendo el objetivo central en la gestión.
¿Cómo adaptarse a un mundo en constante cambio y seguir siendo competitivos?, ¿A qué desafíos se enfrentan los destinos y cuáles van a ser sus herramientas competitivas? ¿Cuáles van a ser los canales de comunicación y las herramientas de promoción más eficaces para incrementar el número de turistas?
La competitividad de un destino turístico se consigue con la suma de esfuerzos y actividad innovadora de todos los “players” del destino. La mesa contará con la presencia y experiencia de turismo del Principado de Asturias, Melia International, turismo de Diputación de Barcelona, Andalucía Lab, Rusticae, y la red de viajeros minube, y estará moderada por DNA. Esperemos que cumpla los objetivos, resulte de interés para los asistentes y ayude a seguir haciendo de Gijón un destino turístico competitivo y diferenciado.

NÚMERO DE TURISTAS / PRODUCTIVIDAD. LA INNOVACIÓN COMO CLAVE DEL MODELO DE DESARROLLO DE UN DESTINO. CASE STUDY LA ISLA DE ROBINSON CRUSOE. CHILE

En el mes de diciembre tuvimos la ocasión de trabajar en el Plan de Desarrollo e Innovación en Turismo Sostenible para la Reconstrucción del Archipiélago Juan Fernandez en Chile, que está desarrollando con el máximo rigor la Universidad de Valparaiso. Viaje en calidad de equipo del Instituto de Turismo Responsable, desarrollando unos talleres de innovación turística destinados a empresarios y gestores locales.

En todos nuestros trabajos de planificación y marketing siempre hemos agradecido la existencia de valores únicos y diferenciales en los destinos, ya que, a priori, le otorgan capacidad competitiva, en la medida que se fomenten las capacidades para venderlos como valor añadido al mercado, conformando de experiencias turísticas únicas con los prestadores de servicios turísticos que existen en el destino.
La isla está en un estadio incipiente como destino turístico, recibe al año unos 1.500 turistas, y tiene una capacidad de carga limitada por las infraestructuras básicas a unos 4.000 turistas al año. Además, el transporte hasta la isla, es otro factor limitante para optar por un modelo de crecimiento basado en número de turistas.

La Isla de Robinson en la isla de la aventura por excelencia, descubrir los recursos por lo que se declara Reserva de la Biosfera; bucear en un fondo con gran diversidad biológica; conocer el principal motor económico de la isla, la pesca de langosta de Juan Fernandez, y disfrutarla gastronómicamente; perderse por los senderos y miradores que utilizo el náufrago inglés Alexander Selkirk , en el que Daniel Defoe se inspira para publicar en año 1.719 Robinson Crusoe (ejemplo de que la inteligencia es la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas); conocer la historia a través del recuerdo del auto-hundimiento del crucero alemán SMS Dresden ; conocer la fauna de la isla llena de endemismos (Picaflor rojo, neque, cernícalo, cabra, lobo fino,…, todos de Juan Fernández ); y disfrutar de la recepción y acogida de las personas que viven en el archipiélago, como siempre un factor fundamental para que la experiencia turística sea única, diferente e inolvidable.

El archipiélago no puede optar por un modelo de desarrollo del turismo basado en costes bajos, y por lo tanto su modelo se está forjando sobre la base de la innovación, conformando experiencias únicas, una buena cartera de productos y servicios exclusivos, y una estructura de marketing profesional y especializada en captar segmentos de demanda con alto poder adquisitivo. Producto, procesos, nuevos mercados, incorporación de la tecnología, buena estructura de gestión y promoción,…y personas, el posicionamiento de la isla como “lugar de experiencias únicas” hace que las relaciones de interacción entre empresa y cliente pasen a ser la clave de competitividad a futuro, el trabajo de los isleños hará del archipiélago un destino singular de excelencia basado en la innovación.