VIII Estudio Pautas de consumo turístico de las familias de España 2020

VIII Estudio Pautas de consumo turístico de las familias de España 2020

DNA Turismo y Ocio, responsable de la Secretaría Técnica del Club de Turismo Familiar de Federación Española de Familias Numerosas (FEFN), ha desarrollado el VIII Estudio Pautas de consumo turístico de las familias de España 2020 y perspectivas 2021.

Presentado por el presidente de la FEFN, José Manuel Trigo, y el consejero delegado de DNA, Francisco J. Castillo, el estudio pone de manifiesto el efecto que la crisis sanitaria ha tenido sobre la forma de viajar de las familias a lo largo de 2020.

Además de revelar las expectativas de consumo del público familiar para 2021, como el tipo de destino que se decanta mayoritariamente por el sol y playa; se analizan las perspectivas de turismo, un año que está marcado por una gran incertidumbre para las familias y muchos condicionantes tangibles o emocionales para organizar viajes y vacaciones.

[sdm_download id=”4141″ fancy=”0″]

Christmas Garden Market: La magia navideña llega al Parc Samà de Cambrils con un mercado de proximidad

Christmas Garden Market: La magia navideña llega al Parc Samà de Cambrils con un mercado de proximidad

El Jardín Histórico del Parc Samà de Cambrils se transforma en un paisaje de cuento de Navidad con sonido e iluminación navideña y más de treinta ofertas de comercio local

Después de los buenos resultados del ‘Samà Slow Market’ en el mes de agosto, los gestores del jardín histórico y el tejido comercial de Cambrils vuelven a unir esfuerzos en el ‘Christmas Garden Market’ que se celebrará en el Parc Samà con cerca de medio centenar de ofertas de comercio local durante 16 días del 18 al 30 de diciembre -excepto el 24 y 25-, y del 1 al 5 de enero.

De nuevo, el objetivo es dinamizar la economía de proximidad y mostrar la importancia del consumo local y la producción sostenible, además de ser un ejemplo de los beneficios de la colaboración público-privada en tiempos de crisis para generar oportunidades.

CHRISTMAS GARDEN MARKET

CHRISTMAS GARDEN MARKET

Un evento al aire libre con un enfoque de compra responsable

El ‘Christmas Garden Market’ del Parc Samà se ha inspirado en los Christmas Garden que se realizan en otros jardines botánicos de Europa; se trata de un evento al aire libre en plena naturaleza que ofrece a los visitantes dos visitas mágicas ambientadas, -mediante sonido e iluminación singular-, en la atmósfera navideña donde podrán adquirir sus regalos desde un enfoque de compra responsable y sostenible a los comerciantes “de casa”.

Por la mañana, de 10 a 14 horas, se abren las 14 hectáreas del jardín histórico y su itinerario circular de 3,5 kilómetros, mientras que por la tarde/noche, de 17 a 21 horas, estarán disponibles cuatro hectáreas con un itinerario de 1,5 Km.

Colaboran el Departament de Promoció Econòmica del Ajuntament de Cambrils, el Patronat de Turisme i Cambrils Obert junto a las asociaciones comerciales Vila Centre, Unió de Botiguers y Xarxa del Port

La iniciativa se enmarca dentro de las líneas de recuperación económica respaldadas por el Ayuntamiento de Cambrils. La fuerte caída de la facturación de todos los sectores económicos del municipio se intenta paliar mediante acciones transversales como ésta impulsadas desde el Departament de Promoció Econòmica, el Patronat de Turisme i Cambrils Obert. Las asociaciones comerciales Vila Centre, Unió de Botiguers y Xarxa del Port colaboran en la idea del ‘Christmas Garden Market’, que recibe el apoyo de otras empresas como Yzaguirre, Mercedes-Benz Autolica, San Miguel, Comaigua, Aneto, Secomsa, Celler Rosell Mir, XL Produccions y Flors Els Pins

“El turismo ha sido el más afectado de todos los grandes sectores económicos por la pandemia; Cambrils, como destino turístico, sigue realizando un enorme esfuerzo para aplicar medidas de salud y reducir al mínimo las repercusiones sobre los viajes y el comercio… No obstante, los visitantes han descendido y la mayor parte de las empresas de Cambrils estamos intentando minimizar las pérdidas y mantener las empresas vivas”, expone Francisco Javier Castillo, CEO de DNA Turismo y Ocio.

El objetivo es dinamizar la economía de proximidad mediante un ejemplo de colaboración público-privada

De nuevo, la filosofía del ‘Christmas Garden Market’ pasa por un ambiente atractivo, en este caso bañado por la magia de la Navidad, donde productos y comerciantes locales se encuentran con sus clientes en un jardín espectacular. Una experiencia distinta de consumo en la que se rompe la rigidez de la oferta convencional y se propone una vuelta a un consumo sostenible y sin prisas, en plena comunión con la naturaleza. Los días de mercado fijo son el 18, 19, 20, 26, 27 de diciembre y el 1,2 y 3 de enero, el resto de los días habrá oferta de algunos comercios locales.

Al igual que en el pasado agosto, los organizadores han adaptado un estricto protocolo de seguridad. El ‘Samà Slow Market’ resultó ejemplar en el cumplimiento del protocolo de salubridad y las recomendaciones de Protección Civil, con cero incidencias pese a la gran afluencia de público.

Prevención sanitaria

La garantía de la salud de los visitantes y el personal es la principal prioridad. Protocolos:

  • Venta de entradas online con control de visitantes
  • Acceso con control de tiempo y aforo limitado a 600 personas
  • Sistema de itinerario unidireccional, control de distancia de seguridad entre visitantes con controladores, puntos con desinfectante, obligación de usar mascarilla y rastreo de los visitantes.

Horario y tarifas

Por la mañana de 10 a 14 horas (entradas online y en taquilla de parque).
Por la tarde de 17:00 a 21:00 (solo entradas compradas online): 

  • Adultos 10 €.
  • Reducida (niños 7-16 años, Senior > 65 años, Se requiere acreditación): 6€
  • Familias: (2 adultos + niños 7-16) 26 €
  • Gratuita para niños <7, desempleados, personas con diversidad funcional. Se requiere acreditación.

*Las entradas serán válidas para horario de mañana o horario de tarde (la entrada para la mañana no será válida para la noche). Los ‘samalinos’ -club del Parc Samà- tendrán un 20% de descuento en la entrada.

La industria del turismo se prepara para una temporada de supervivencia

La industria del turismo se prepara para una temporada de supervivencia

  • La consultora especializada DNA Turismo y Ocio analiza el impacto del Covid 19 y sintetiza las claves de futuro a partir de una encuesta a más de 600 actores del sector turístico, con el rasgo diferencial de consultar a toda la cadena de valor
  • El principal reto de 2020 es mantener la viabilidad de las empresas y evitar el mayor número posible de cierres, para la temporada que viene trabajar ya en la senda de la recuperación.
  • Las actividades y experiencias que más rápido se recuperarán son las de turismo rural y naturaleza, al prestar sus servicios en un espacio abierto y natural acorde a la demanda turística, donde primará la sensación de soledad, seguridad, contacto con la naturaleza y la no masificación.
  • El sector estima que España recibirá este año 36 millones de turistas internacionales, un 56% menos que en el año 2019 y una cifra equiparable a 1978.
  • Las 10 recetas de DNA Turismo y Ocio para una nueva era en el turismo.

El impacto del COVID-19 en la industria turística

El turismo está siendo sin duda uno de los sectores productivos más afectados por la crisis sanitaria. En este escenario de incertidumbre, las empresas consideran 2020 como un año de supervivencia donde los esfuerzos estarán volcados en tres objetivos: la gestión de ayudas y de costes; la aplicación de medidas de salubridad y confianza del consumidor; y la captación de mercado nacional con ayuda de las herramientas públicas de promoción

Se trata de una de las conclusiones del informe ‘En busca de escenarios y recetas para una nueva era en el turismo’ de la consultora especializada DNA Turismo y Ocio, realizado a partir de una encuesta a más de 600 agentes del tejido turístico nacional en la que, -como elemento diferencial-, se consulta a toda la cadena de valor. El estudio, que analiza el impacto del COVID-19 en la industria turística, también orienta sobre las futuras tendencias del mercado.
El principal reto de 2020 para la industria turística es mantener la viabilidad de las empresas y evitar el mayor número posible de cierres, para la temporada que viene trabajar ya en la senda de la recuperación Clic para tuitear
Según la opinión del sector, el principal reto esta temporada es cómo mantener la viabilidad de las empresas y evitar el mayor número posible de cierres, para la temporada que viene ya acometer un plan de acción diseñado para abordar la recuperación. A día de hoy, la posibilidad de retrasar el pago de impuestos es la medida más valorada, con un 2,77 sobre 5, seguida de la posibilidad de solicitar préstamos avalados por el ICO y su tipo de interés. No obstante, las condiciones para demostrar caída de ingresos para optar a aplazamientos y préstamos se valoran en un 2,44. El pago de la cuota de autónomos en abril es lo peor valorado.

El informe revela que ya existe un 6% de empresas que piensan cerrar sin esperar a nuevas medidas económicas, lo que denota la magnitud de esta crisis en un sector. El 72% estima que su facturación caerá este año entre un 50% y un 70%, dato aún más negativo con la estimación de la bajada de ingresos por turismo internacional (- 56% ó 51.708 M €).

Los que antes se recuperarán

El análisis de DNA Turismo y Ocio destaca que las actividades y experiencias que más rápido se recuperarán son las de turismo rural y naturaleza, al prestar sus servicios en un espacio abierto y natural acorde con los nuevos comportamientos y actitud de la demanda turística donde primará la sensación de soledad, seguridad, contacto con la naturaleza y la no masificación.

En segundo lugar, el turismo de sol y playa, y el turismo relacionado con el bienestar y la salud, siempre que se tomen medidas tendentes a garantizar la sensación de salubridad. El tercer bloque lo componen las escapadas urbanas y el turismo cultural, para los que se prevé una recuperación más lenta. En último lugar se encuentran el turismo de reuniones y los viajes corporativos. Las empresas prestadoras de servicios relacionados con esta tipología turística se verán seriamente afectadas por la caída brusca de la demanda.

Lógicamente, los subsectores del turismo que saldrán más rápido de la crisis son los relacionados con el turismo de naturaleza y el turismo rural, e incluye a los subsectores de oferta de turismo rural, -con menor capacidad de alojamiento y en entornos rurales y naturales-, y los prestadores de servicios vinculados con las actividades en la naturaleza, guías de naturaleza, observación de aves, y todo tipo de actividades de turismo activo relacionadas con la naturaleza. También los parques de naturaleza y jardines, y los restaurantes.

El segundo bloque de subsectores que antes saldrá de la crisis lo componen los restaurantes, las visitas a Patrimonio, el alquiler de vehículos de transporte por carretera y el alojamiento en campings. Por detrás se recuperarán el transporte aéreo, el alojamiento hotelero, los museos, los parques temáticos y de atracciones, los espectáculos y los parques zoológicos en este orden. Los subsectores que más tarde saldrán de la crisis son el turismo de reuniones, convenciones, incentivos y eventos (MICE), y los cruceros.

Cifras de 1978 en el turismo internacional

En 2019 España logró otro récord de turistas extranjeros en, con 83,7 millones de viajeros, que aportaron un gasto de 92.337 M €. El sector estima como media que España recibirá este año 36 millones de turistas, un 56% menos que en el año 2019, cifra que el destino tuvo en 1978. En esta temporada 2020 se recibirán menos de la mitad de los turistas internacionales que en el año anterior, según las estimaciones de los agentes del turismo.

De aplicarse la misma reducción al gasto del turismo extranjero, que fue de 92.337 M €, los ingresos de esta temporada por turismo internacional serán de 40.628 M €, una pérdida de 51.708 M €, que se verá reflejada en un impacto en el empleo, temporal o estructural en función de las medidas que se apliquen.

En este contexto, el mercado prioritario para el sector turístico esta temporada será el mercado nacional, junto con el mercado regional de proximidad. Los viajes de proximidad serán la clave de la recuperación a corto. Los viajes de largo alcance quedarán para el final del proceso.

El segmento de cliente que el sector estima mayoritariamente que va a tener mayor protagonismo es el familiar, junto con las parejas e individuales. Se estima que los grupos y, sobre todo los profesionales en viajes de negocio sean los segmentos que más tarde se activen.

10 recetas para una nueva era en el turismo

1. Turismo nacional

Ante la gran competencia entre destinos por captar turismo nacional, aquellos destinos que nunca lo abandonaron en sus políticas de promoción tendrán más ventaja competitiva. Avanzar hacia conceptos de inteligencia de destinos no significa abandonar buenas herramientas que ahora tendrían una gran utilidad, como la encuesta de movimientos turísticos de los españoles (Familitur).

Es el momento del marketing enfocado en generar productos y experiencias adaptadas al nuevo consumidor turístico y al retorno de la inversión.

2. Aire libre y naturaleza

Los destinos que más rápido se recuperarán serán los que tengan un portafolio de ofertas y experiencias basadas en productos al aire libre y en contacto con la naturaleza.

3. Rediseño de estrategia

Los destinos deberán de rediseñar sus estrategias, todas orientadas a mantener la oferta, el empleo. Nueva planificación, nuevo marketing y nueva gobernanza para esta era.

4. Garantizar la salubridad

La oferta deberá de incorporar las medidas tendentes a garantizar la sensación de salubridad, y se necesitarán las indicaciones y ayuda de la Administración al respecto.

5. Reinvención de cara al mercado nacional

Las agencias de viaje se tendrán que reinventar para vender producto al mercado nacional, trasladando confianza y flexibilidad. La cooperación con los destinos en comunicación cobrará más importancia.

6. Nuevas conductas de consumo

El cómo se desarrolle la apertura restringida de la actividad, después de la fase de confinamiento, va a ser clave para la normalización. El turista modificará sus conductas de consumo. Para que estas vuelvan lo más rápido posible a la normalidad es necesario que el sector adopte rápidamente medidas para garantizar la seguridad, la salubridad de los servicios turísticos, y la confianza del turista.

Las iniciativas públicas y normativas que ayuden a definir acciones concretas, y ayuden al sector a aplicarlas serán muy bien recibidas por la oferta y la demanda.

7. Impacto en toda la cadena de valor

Esta crisis no solo impactará en la desaparición de empresas que forman parte de la oferta, sino de todos los agentes de la cadena de valor (dinamizadores, y sectores relacionados). El sector exigirá la consideración del turismo en las más altas esferas de decisión política. La profesionalidad en la gestión pública será una exigencia.

8. Interacción público-privada

Es el momento para avanzar hacia modelos superiores de interacción público-privada. Las empresas serán más exigentes con la gestión del presupuesto público destinado a turismo, los modelos de gobernanza (patronatos, consorcios, mesas de turismo, clústeres, etc.) evolucionarán a modelos nunca vistos en España.

Lo esperable es que se generen modelos adaptados a las realidades del ciclo de vida de los destinos, mucho más coordinados. La gobernanza será un proceso clave para la adaptación a la nueva realidad turística y esto está vinculado a decisiones técnico-político-administrativas participadas y gestión profesional orientada a resultados.

9. Elementos diferenciadores

Los destinos con identidad propia, con elementos diferenciales respecto a la competencia, que garanticen además de la seguridad, la sostenibilidad natural y cultural serán más competitivos para captar mercado.

10. Desarrollo cualitativo antes que cuantitativo

Los objetivos de desarrollo cualitativos serán más importantes que los cuantitativos. Esta crisis nos aboca por obligación a optar por un modelo de desarrollo de turismo sostenible real.

La incorporación del impacto del turismo en el bienestar y desarrollo de la población residente, y de la sensación de colaborar en la misma por parte del turista se incorporará paulatinamente en el concepto de productividad y competitividad.

Comparte:

El Parc Samà de Cambrils se consolida como oferta de turismo de naturaleza y cultural de la Costa Dorada y ofrece novedades para 2020

El Parc Samà de Cambrils se consolida como oferta de turismo de naturaleza y cultural de la Costa Dorada y ofrece novedades para 2020

Desde dna Turismo y Ocio, nos marcamos como objetivo para Parc Samà llegar a los 100.000 visitantes en 2019. Esta cifra suponía multiplicar por diez el número de visitas que el parque tenía antes de la gestión profesional.

Objetivo más que superado: De 10.000 visitantes recibidos en 2016, a 115.000 visitas durante 2019. El 42% de ellos turistas extranjeros, el 28% turistas nacionales alojados en Costa Dorada y Delta del Ebro, y el 30% restante son residentes en Cataluña, especialmente en la provincia de Tarragona, con un perfil mayoritariamente familiar.

Nuevas experiencias e instalaciones para la educación y conservación

Esta temporada Parc Samà celebra el 160 aniversario del nacimiento del compositor Isaac Albéniz. Se ofrecerán varias actividades dedicadas al romanticismo y su influencia tanto en la música como en el paisajismo, como un concurso de jóvenes talentos al piano y seminarios sobre el romanticismo en los jardines y en la dimensión musical.

También vuelve el Laberinto vegetal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para seguir dando a conocer los 17 ODS de la Agenda 2030 de una forma lúdica y divertida.

Por tercer año, se celebrará la III Fiesta del Modernismo y los Indianos, habaneras y visitas teatralizadas especiales. Y como miembro de Monumenta, la Asociación de Propietarios de Castillos y Edificios Catalogados de Cataluña, se ofrecerá una exposición fotográfica de estos castillos y edificios dando a conocer la rica tradición arquitectónica de Cataluña

Mejoras en la vida del parque

Por otra parte, el parque está trabajando en el plan de recuperación de la tortuga mediterránea en colaboración con el Departamento de Territorio y Sostenibilidad y el Centro de Recuperación de Anfibios y Reptiles de Cataluña (C.R.A.R.C.). También participa en el proyecto europeo EP5000 y el programa de cría European Studbook, promovido y organizado por la EAZA, para la protección del faisán dorado.

En colaboración con la entidad ambiental Galanthus, este año se van a liberar algunos ejemplares del erizo moruno en la parte de la cascada, con la finalidad de reforzar el grupo de erizos salvajes del parque y garantizar su viabilidad.

Y en colaboración con la Fundación Plegadís de Terres del Ebre, se va a adecuar una zona de la riera para Instalación para la cría, recuperación y reintroducción de cigüeña blanca.

Reconocimientos para la labor de conservación y la mejora de la calidad de la visita

Desde la gestión profesional del parque, hemos logrado varios reconocimientos que acreditan el trabajo realizado para la conservación de Parc Samà, calidad de la experiencia y su oferta al visitante familiar. El parque forma parte de la Ruta Europea de los Jardines Históricos, que este año opta a la mención de Itinerario Cultural del Consejo de Europa.

Además, el parque forma ya parte de la Alianza para el Cambio Climático de Jardines Botánicos, y refuerza su función como fuente de inspiración, aprendizaje y un lugar para un cambio social positivo. También cuenta con las certificaciones del Club de Producto Turismo Familiar y Dog Vivant, que acredita al parque como espacio de excelencia para la visita con mascotas.

 

Accede a la noticia completa

Taller ‘La oportunidad Dog Friendly para el sector del turismo y ocio’ en FITUR 2020 con dna + Dog Vivant

Taller ‘La oportunidad Dog Friendly para el sector del turismo y ocio’ en FITUR 2020 con dna + Dog Vivant

La especialización de los destinos turísticos es la base de la competitividad. El año pasado presentamos la certificación Dog Vivant Destinos, y este año presentaremos con Dog Vivant el I Informe sobre Hábitos de Turismo con Perro. Elaborado por Dog Vivant, este estudio está basado en casi 3.000 encuestas destinadas a personas con perro y alojamientos dog friendly.

Presentación el jueves 23 de enero en SEGITTURLab

La presentación se realizará en el contexto de un taller que se celebrará el próximo jueves 23 de enero a las 11h en el espacio SEGITTURLab, espacio cedido por SEGITTUR, en el pabellón 10 de FITUR.

Conoce las claves para la especialización como destino dog friendly

El informe aporta datos con gran valor para el sector turístico, tanto actores públicos como privados, que quieran especializarse en el segmento dog friendly, conociendo las necesidades de este segmento.

Reserva tu plaza (aforo limitado):

RESERVA TU PLAZA